Departamento de Paso de Indios

Así se llama porque fue lugar obligado de huida para los aborígenes, cuando venían exterminándolos el ejército expedicionario. Está en el centro de la provincia, camino de Trelew a Esquel. Anteriormente se denominó "La Herrería" respondiendo al pequeño taller donde los troperos hacían la remuda de las herraduras a las mulas.

Los Altares es pequeña comuna rural en la que viven aproximadamente unas 200 personas, guarda el arte rupestre de los cazadores nómadas tehuelches.

 Se pueden comprar artesanías y visitar los Valles de las Ruinas y de Paso de Indios. Hay unos 80 km de murallones de piedra que se observan desde el valle y llegan a elevarse hasta los 70 m. Enormes altares, que dan nombre al pueblo, se pueden ver si uno camina por las calles del mismo

El relieve es típico de la zona central, (de la meseta patagónica extrandina), responde a un ascenso general sufrido por toda la región respecto del nivel del mar. Está formada por mesetas terrazas escalonadas, cañadones y valles que disminuyen altura hacia el mar El río Chubut es el gran colector de la zona. Por encima de las mesetas se elevan algunas sierras aisladas, que en general se denominan sierras de los Patagónides.

Cerca de allí, se encuentra un yacimiento de arte rupestre patagónico, que se haya bajo custodia de la Dirección Provincial de Cultura. Se aprecia una pintura indígena de 93 cm por 53 cm del siglo X, compuesto por pigmentos minerales amalgamados con materia orgánica.

Los descendientes de aborígenes Tehuelches artesanos, que habitan en el lugar, realizan puntas de flecha de piedra a pedido del visitante, eligiendo los colores de las piedras.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acnédotas sacadas de nota del Diario Jornada: http://www.trelew.com/espectaculos/altares/index.html

UNA CAPILLA CATOLICA DE 1890.

 ”Ya en el llamado Cañadón Vivaldi, uno de los extremos del valle de Los Altares, cruzamos el río Chubut, ingresamos a una propiedad privada, y allí llegamos a una capilla católica que construyera en 1890 el cura Francisco Vivaldi. Este sacerdote logró la adjudicación provisoria de tierras en el Valle de Paso de Indios para fundar una misión donde los aborígenes pudieran aprender ciertas formas de trabajo en el campo, pero el viaje a Europa de Vivaldi impidió que este propósito se concretara.  Pese al paso del tiempo, las construcciones que se habían levantado en el lugar, incluida la Capilla perduran hoy, aunque fueron destinadas a otros usos, de los originalmente previstos, excepto el lugar de oración que aún se mantiene en buenas condiciones.”

 

UN PERSONAJE DE BORGES.

   ”Como no podía ser de otra manera también funcionaba un boliche y una fonda.
Supo atender la fonda, entre otros, un español llamado Alipio de La Lama. Comentan que era un hombre de una cultura excepcional. Poseía una desconcertante y inmensa biblioteca.
Nunca se supo la razón por la que el ibérico estuvo viviendo en este paraje, hoy abandonado. Todo un personaje de claros perfiles borgeanos. Un día -qué importa cuál, si todos los días son "el día"- La Lama tuvo entrevero con un viajero desconocido. El ignoto fue más rápido y lo mató de una cuchillada que le perforó el corazón. Sus restos fueron sepultados en las inmediaciones de su fonda, al pie de un molle. Estuvimos en aquel molle añoso donde yacen los restos de este enigmático personaje, en donde hay una tumba derruida que fuera construida por Don Inciarte quien era propietario de una tropa de carros y muy amigo de La Lama.”

                                                                                      Nota de  Alberto Hall.

Edición: Carlos Turdera - Luis Monje. 

Diario Jornada. Suplemento - 15/11/1998. 
 

Web: Vistas del valle - Valle Inferior del Río Chubut -  Raul Horacio Comes -  Trelew - Chubut - Patagonia Argentina